Concurso CANSAT Argentina
El concurso nacional CANSAT Argentina es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). El propósito del concurso es introducir a una nueva generación en el diseño, arquitectura y funcionamiento de un satélite de doscientos cuarenta gramos que represente a un satélite de dos toneladas y media.
En esta competencia las escuelas secundarias de todo el país interesadas en participar, presentan un proyecto para la construcción de un satélite del tamaño de una lata de gaseosa. De allí su nombre CAN -lata en Inglés- SAT -satélite en Inglés-. Cada equipo presenta un informe con el diseño de un satélite en miniatura, detallando las características de la estructura, telecomunicaciones y mediciones que realizará.
El CANSAT debe cumplir una misión primaria que es igual para todos los equipos concursantes y consiste en la transmisión de datos al menos una vez por segundo a una estación terrena. La misión secundaria, en cambio, depende de cada equipo y debe tener un impacto local y ambiental.
Una vez concluida la presentación del informe, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales selecciona a treinta equipos para construir su CANSAT y cumplir con la misión propuesta. La última fase es el lanzamiento: cinco equipos sitúan su CANSAT a un kilómetro de altura mediante un pequeño cohete en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en la provincia de Córdoba.
En el año 2023, la Escuela Técnica de la Universidad de Mendoza participó con cuatro equipos: StarETec, MoonlightETec, SatelitETec, SpaceETec. StarETec fue seleccionado para la etapa de construcción del pequeño satélite.




Equipo StarETec - Misión Star Cuyo
La misión secundaria Star Cuyo del CANSAT StarETec consiste en medir las condiciones ambientales próximas a las nubes de tormentas y su tipología. De esta forma se procura obtener datos que, una vez analizados, permitan conocer con más detalle los procesos de generación de granizo y generar pronósticos más acertados para su prevención.
Los datos recopilados por la misión secundaria Star Cuyo serán transmitidos a los Centros de Operación Radar que administra la empresa Aeronáutica de Mendoza SAPEM (Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria), proveedora del servicio de Lucha Antigranizo para el Gobierno de Mendoza. De esta forma la información satelital se integrará a la obtenida por la red de radares, estaciones meteorológicas automatizadas, impactómetros terrestres (granizómetros) y aviones de Modificación Artificial del Tiempo Atmosférico.
Para simular un enlace con un Centro de Operación Radar, durante las pruebas de validación, nuestro CANSAT transmitió los datos recolectados a la Estación Meteorológica Experimental construida previamente por alumnos de nuestra Escuela, lo que permitió validar el sistema de comunicación y contrastar los datos obtenidos.
Para un mayor aprovechamiento del esfuerzo satelital, la información recopilada se unirá al Programa de análisis de nubes GLOBE (Global Learning and Observations to Benefit the Environment) de la National Aeronautics & Space Agency (NASA). Nuestro objetivo es que los datos obtenidos por nuestra misión ingresen a la red internacional generada por la Agencia Espacial Norteamericana para que personas del planeta puedan acceder y conocer las características de nuestras tormentas de granizo.
La misión secundaria Star Cuyo aspira a generar un impacto positivo en las economías regionales de las Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, muy azotadas por el fenómeno meteorológico del granizo. La adecuada gestión de la información generada por nuestro satélite permitirá conocer mejor los procesos de formación de tormentas para así prevenir sus consecuencias.
De esta forma nuestro CANSAT, un instrumento tecnológico concebido bajo un formato espacial, servirá para proteger los cultivos de vid, olivos y frutales de carozo y pepita, que son base de las industrias vitivinícola, conservera y aceitera respectivamente. Nuestra misión secundaria se llama Star Cuyo dado el alcance regional de la aplicación satelital.